top of page

El diseñador como sistema: La paradoja de la innovación sin coherencia 

  • Foto del escritor: Daniel Lucio
    Daniel Lucio
  • 1 jul
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 7 jul

Lo que encontrarás en este post:

• Los diseñadores fragmentados internamente crean sistemas fragmentados

• La coherencia interna (alineación mente-corazón-valores) mejora decisiones y creatividad

• Para crear soluciones integrales, primero debo integrarme yo mismo

• Tu estado interno se refleja directamente en la calidad de tus diseños

Cuando comencé mi máster en Diseño Social en Emprendimiento, mi primera coach Karla Rodríguez, además de sus valiosos inputs y de introducirme en el mundo del diseño social, me presentó el marco de diseño Double Diamond para organizar el progreso de mi proyecto. Como alguien fascinado por los sistemas, me cautivó inmediatamente: ¡finalmente, un framework que integraba creatividad con estructura!


Después descubrí el marco sistémico de diseño 🤩, una evolución que adopta una perspectiva más integral, considerando todos los actores del ecosistema y las consecuencias a largo plazo. Esto se alinea con lo que Don Norman propone en su Humanity-Centered Design: expandir nuestra responsabilidad más allá del usuario individual hacia el impacto en toda la humanidad 🌍.

Pero aquí detecté una paradoja inquietante.


La paradoja de la innovación fragmentada ⚠️


Observemos la Segunda Guerra Mundial: se crearon inventos magníficos, ultrasofisticados, dignos de admirar técnicamente. Radar, computadoras, propulsión a chorro, antibióticos 🚀. Innovaciones que surgieron de metodologías rigurosas y equipos brillantes.


Pero también: armas químicas, campos de exterminio industrializados, bombas atómicas 💥.


¿El problema? No estaba en las metodologías de diseño. Estaba en que los diseñadores operaban desde estados internos de miedo, supremacía, desconexión y deshumanización.


Hoy vemos lo mismo: métodos fantásticos de productividad, algoritmos que optimizan engagement, monocultivos, sistemas que logran "más" y "mejor"... sin considerar la salud integral de las personas ni la vinculación sinérgica que tenemos con el ecosistema 🤖. Ignorando áreas psicológicas, emocionales, fisiológicas, energéticas, biológicas y éticas.


La pregunta clave es: ¿Puede un diseñador fragmentado internamente crear soluciones verdaderamente integradas? 🤔


La ciencia de la coherencia interna 🧠⚖️


Definamos primero coherencia interna: La investigación en neurociencia cognitiva demuestra que nuestras decisiones "racionales" están profundamente influenciadas por nuestro estado emocional, fisiológico y de valores. Coherencia interna significa alineación armónica entre lo que pensamos, sentimos, decimos y hacemos.


Pero hay más: El HeartMath Institute ha documentado durante más de 30 años que existe un estado fisiológico medible llamado "coherencia cardíaca" que emerge cuando operamos desde gratitud, compasión y valores profundos. Este estado sincroniza corazón, mente y emociones, mejorando dramáticamente la toma de decisiones y creatividad.


Richard Davidson (Universidad de Wisconsin) demostró que prácticas contemplativas alineadas con principios universales como la compasión y el mindfulness literalmente cambian la estructura cerebral, aumentando la coherencia entre hemisferios y la actividad en áreas asociadas con bienestar.

La investigación en psicología sistémica documenta que la calidad de los resultados sistémicos depende del "estado interior" desde el cual operamos. El concepto de presencing describe la capacidad de sentir el futuro emergente, imposible desde estados de fragmentación.


Peter Senge lo resume perfectamente: "Los sistemas están perfectamente diseñados para obtener los resultados que obtienen." Aquí agrego yo**:** Los diseñadores fragmentados están perfectamente posicionados para crear sistemas fragmentados 🔄.


Esta coherencia neurobiológica se manifiesta cuando operamos alineados con principios universales


La investigación transcultural en psicología positiva identificó virtudes universales presentes en todas las culturas: sabiduría, coraje, humanidad, justicia, templanza, trascendencia. No son construcciones culturales, sino principios que emergen naturalmente cuando los sistemas humanos funcionan óptimamente ✨.


Viktor Frankl lo observó en los campos de concentración: quienes mantenían coherencia con principios universales —amor, sentido, servicio— no solo sobrevivían, sino que irradiaban una fuerza que transformaba su entorno 💪.


En términos de diseño: cuando operamos alineados con estos principios universales, naturalmente creamos soluciones que honran la dignidad humana, promueven el florecimiento y consideran el impacto a largo plazo 🌸.


Por ejemplo, la no-resistencia es lo que los taoístas llaman wu wei —acción sin forzar— y que la neurociencia moderna confirma: los estados de flujo y creatividad emergen cuando dejamos de forzar y permitimos que la sabiduría natural opere 🌊.


Stephen Covey, reconocido experto en desarrollo empresarial y autor de "Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva", lo sistematizó brillantemente: existen "leyes naturales" en el desarrollo humano tan reales como la gravedad. Puedes ignorarlas temporalmente, pero eventualmente se manifiestan en los resultados 📏.


Para el diseñador: alinearse con estos principios universales no es "ser filosófico" —es ser científicamente riguroso sobre qué produce florecimiento humano sostenible 🔬.


Mi revelación personal 💡


Durante el taller de Ética del Diseño llegué a una conclusión inquietante: si quiero aportar al mejoramiento de la salud mental de los jóvenes, el primero que debe cuidar su salud mental soy yo mismo 🪞.


Las preguntas incómodas surgieron: ¿El estrés me está beneficiando o deteriorando? ¿La prisa constante es sustentable? ¿Sacrificarme en el trabajo y estudios mientras mi salud se deteriora es sustentable? ¿Cómo puedo entonces entregar soluciones integrales y sustentables?


Aquí está mi conclusión: Las soluciones que entrego "afuera" deben estar integradas en mí. Si quiero sistemas sustentables, debo vivir sustentablemente dentro de mi propio sistema. Si entrego soluciones sociales, debo ser social conmigo mismo (compasivo, cuidadoso, atento con mis necesidades), con los míos, con mi comunidad.


Esto es un ejercicio diario para mantenerse presente, atento a lo que sucede dentro y a mi alrededor. Autoreflexión diaria, desarrollo progresivo de las competencias para la vida, habituar el silencio, contemplar y atender a mi estado interno. ¿Fácil? Para nada. Sin embargo, trae buenos frutos, como lavarse los dientes despliega una buena sonrisa. Muchas veces doloroso, pero vital si queremos autenticidad y coherencia.


El contraargumento y la respuesta 🎯


Contraargumento válido: "Pero los equipos diversos y las metodologías robustas pueden compensar las limitaciones individuales."


Respuesta: Sí, parcialmente. Pero Margaret Wheatley documenta en su investigación sobre sistemas vivos que estos se auto-organizan hacia mayor complejidad cuando existe un "atractor extraño" —un punto de coherencia que permite que emerja el orden. En equipos de diseño, los líderes coherentes actúan como estos atractores 🧲.


Un diseñador fragmentado puede seguir metodologías perfectas, pero inconscientemente introducirá sesgos, prisas, soluciones que reflejen su estado interno.


Conclusión 🎯


El futuro del diseño sistémico no está solo en metodologías más sofisticadas, sino en diseñadores que operan desde principios universales. Porque cuando diseñas desde la coherencia interna con las leyes naturales del bienestar humano, automáticamente generas soluciones que honran la complejidad, promueven el florecimiento y consideran el impacto transgeneracional 🌍.


Los sistemas que creas son el reflejo de los sistemas internos que habitas 🪞.


Aquí vienen una pregunta útil ¿Presto la misma atención a mi “sistema interno” como el que estoy entregando a las soluciones que estoy generando?


Porque al final, no estás diseñando “solo” productos o servicios. Estás diseñando el tipo de mundo en el que vivimos 🌎.


💬 ¿Has notado cómo tu estado interno influye en la calidad de tus soluciones? ¿Qué prácticas has desarrollado para mantener coherencia entre lo que entregas profesionalmente y cómo vives personalmente?

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

コメント


bottom of page