Por qué dejé de ser coach para convertirme en facilitador (y cómo esto está transformando la educación de los jóvenes)
- Daniel Lucio
- 30 jun
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 7 jul
Hasta hace unos meses me hacía llamar coach o consultor personal y organizacional. Hoy simplemente "Facilitador de Procesos".
¿Pero los coaches son ahora más necesarios que nunca? A mi parecer, todo lo contrario.
Esta ha sido la mayor epifanía en mi carrera y por fin me siento en el sitio correcto. Porque descubrí algo que cambió por completo mi forma de trabajar con personas: Ellos no necesitan que les diga qué hacer. Necesitan que les acompañe a descubrir por sí mismos las soluciones que mejor les funcionen según su contexto, su manera subjetiva/organizacional de ser y de ver el mundo. 💡
Una sesión de 1 hora o un taller de un día nunca va a reemplazar la experiencia subjetiva de una persona. Lo cual Paulo Freire llama "la realidad del educando", lo cual se refiere a usar su contexto y experiencias como punto de partida.
Y esto no es solo filosofía bonita. Es la base científica de cómo estamos dando un impulso a la evolución de la educación de jóvenes con Reconnect - Schulen. 🎯
La Gran Pregunta que cambió el rumbo
En Reconnect, junto a Büsra (estratega y co-líder) y Julie (nuestra investigadora en psicología), nos planteamos una pregunta que parecía imposible de resolver:
"¿Si cada persona es diferente y tiene necesidades actuales diferentes, cómo hacemos para que cada estudiante reciba lo que necesita en solo 2 horas de clase sin que el facilitador se vuelva loco?" 🤔
La respuesta tradicional sería: "Imposible. Se tendría que personalizar las clases para cada uno. Se necesitan grupos pequeños, sesiones individuales, más tiempo, más recursos, etc."
Después de varias reflexiones y anécdotas personales sobre cómo aprendimos mejor en nuestras vidas, nuestra respuesta fue diferente: "¿Y si cada estudiante se convierte en el diseñador de su propio aprendizaje acorde a lo que quiere resolver en ese momento y solo recibe un acompañamiento por parte de un facilitador?" Esto ayudaría también a aliviar la carga de trabajo del profesor y generaría resultados sustentables en los estudiantes. ✨
La Ciencia Detrás del Cambio
La investigación de Edward Deci y Richard Ryan sobre la Teoría de la Autodeterminación demuestra que la motivación intrínseca se activa cuando las personas experimentan autonomía, competencia y conexión. Cuando alguien más diseña tu proceso de aprendizaje, automáticamente reduces estos tres elementos. Lo cual ha sucedido en la mayoría de las escuelas hasta ahora. 📚
Carl Rogers, el pionero de la psicología humanística, ya sabía esto en los años 50: "El individuo tiene dentro de sí mismo vastos recursos para la autocomprensión y para el cambio constructivo de su autoconcepto, actitudes básicas y comportamiento autodirigido."
Y aquí viene un personaje que descubrí en mis estudios de Maestría en Diseño en la HKB, Don Norman, el gurú del diseño centrado en el usuario. Él demuestra que las soluciones tienen que venir de las propias personas involucradas. El enfoque debe ser crear soluciones "con" el beneficiario, no "para" él. 🎨
Y esto va más allá, el mismo Norman evolucionó su propio marco hacia el "Humanity-Centered Design". Ya no se trata solo de resolver el problema inmediato del usuario, sino de considerar el impacto sistémico en comunidades, sociedades y futuras generaciones. Y esto es lo que estamos generando con Reconnect. Queremos que los estudiantes creen sus propias soluciones para su propia vida, pero que también se vean como parte de una comunidad y medio ambiente, y que sepan que su propio bienestar y acciones tienen efecto directo e indirecto en su entorno. 🌍
De Coach a Facilitador: El Cambio de Paradigma
Como coach, mi trabajo era diagnosticar problemas y prescribir soluciones. En resumen, era el experto que tenía las respuestas.
Como facilitador, ahora mi trabajo es crear las condiciones para que cada persona/organización descubra sus propias respuestas. Mi trabajo es preparar el lienzo, organizar los pinceles y crear el ambiente propicio. Cada persona es el artista que pinta su propia obra maestra. 🎭
La diferencia es radical:
Coach: "Te voy a enseñar cómo hacer esto"
Facilitador: "Te voy a acompañar mientras descubres cómo quieres hacerlo"
Los estudios de Paulo Freire en "Pedagogía del Oprimido" demuestran que la educación "bancaria" (donde el maestro deposita conocimiento en el estudiante) genera dependencia y pasividad. La educación liberadora, donde el facilitador y el estudiante co-crean el conocimiento, genera autonomía y transformación.
"La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo." Paulo Freire
Lo más divertido de esto es que tanto el facilitador como el participante aprenden continuamente y es en el intercambio de reflexión y acción donde ocurre la transformación.
La Metodología Reconnect en Acción
En nuestros workshops, no llegaremos con un currículum fijo. Llegaremos con un marco de posibilidades. 🛠️
El proceso es simple pero revolucionario:
Cada joven identifica su desafío real (no el que nosotros creemos que debería tener)
Diseña su propio método de abordaje (con nuestra facilitación, no instrucción)
Crea sus propias herramientas y estrategias (adaptadas a su personalidad y contexto)
Define sus propias métricas de éxito (que realmente le importen)
La investigación de Mitchel Resnick en el MIT sobre "aprendizaje creativo" confirma que cuando las personas crean sus propias herramientas de aprendizaje, el engagement se multiplica exponencialmente y la retención a largo plazo aumenta dramáticamente. 🔬
"La mejor manera de preparar a los niños para el futuro es ayudarles a desarrollar su capacidad de pensar creativamente y trabajar colaborativamente." Mitchel Resnick
Más Allá del Presente
Pero aquí es donde entra el Humanity-Centered Design de Norman. No estamos solo resolviendo los problemas académicos o emocionales inmediatos de estos jóvenes.
Los estamos capacitando para el resto de sus vidas. 🌟
Cuando un joven aprende a diseñar sus propias estrategias de aprendizaje, no solo mejora sus notas. Desarrolla metacognición, pensamiento crítico, confianza que le servirá en su carrera profesional, en sus relaciones, en su paternidad futura.
La investigación longitudinal de Carol Dweck sobre "growth mindset" muestra que las personas que aprenden a aprender —que desarrollan confianza en su capacidad de crear soluciones— tienen mayor resiliencia, creatividad y bienestar a lo largo de toda su vida.
El Efecto Sistémico
Cuando estos jóvenes llegan a sus trabajos futuros, no llegan como empleados que esperan instrucciones. Llegan como co-creadores que pueden diseñar soluciones innovadoras y sustentables. 💼
Cuando forman sus familias, no replican patrones educativos autoritarios. Crean ambientes de crecimiento mutuo.
Cuando enfrentan crisis personales o profesionales, no buscan gurús externos.
Confían en su capacidad interna para generar soluciones adecuadas para su presente.
Margaret Wheatley, en "Leadership and the New Science", documenta cómo los sistemas se transforman desde adentro cuando sus miembros desarrollan capacidad de autoorganización. Esto es exactamente lo que estamos cultivando para este país y posiblemente para otros más. 🔄
Mi camino como Facilitador
Mi rol como facilitador no es ser el sabio en el escenario. Es ser el guía al lado. Esto ha sido una lección dura que me he dispuesto a incorporar ya que mi ego ha querido siempre ser el centro de atención y reconocimiento. 🎪
Proporciono recursos cuando los necesitan. Hago preguntas que abren posibilidades. Genero dinámicas que traen soluciones. Creo seguridad psicológica para que puedan experimentar y fallar. Celebro sus descubrimientos como si fueran míos.
La investigación de Amy Edmondson en Harvard sobre equipos de alto rendimiento confirma que los mejores resultados emergen cuando el líder actúa como facilitador de la inteligencia colectiva, no como la fuente única de sabiduría.
El futuro de la educación y las dinámicas de grupo no está en mejores currículums, tecnologías más sofisticadas o en líderes más capaces. Está en facilitadores que confían tanto en el potencial humano que están dispuestos a volverse innecesarios. 🦋
Está en equipos que trabajan interdependientemente creando soluciones en las que cada miembro colabora hacia una visión en conjunto.
Está en jóvenes que salen de la escuela no con respuestas memorizadas, sino con la confianza de que pueden crear las respuestas que el mundo necesita.
En Reconnect, no estamos formando estudiantes. Estamos acompañando el nacimiento de una generación de co-creadores. 🌱
Y eso, créeme, es mucho más poderoso que cualquier coaching que haya hecho en mi vida.
💬 ¿Has experimentado la diferencia entre que te enseñen algo vs. descubrirlo por ti mismo? ¿Recuerdas algún maestro o facilitador que te acompañó en lugar de instruirte? Me fascina conocer esas experiencias donde alguien confió tanto en tu potencial que te permitió encontrar tu propio camino. Comparte tu historia —estos ejemplos son los que mejor ilustran por qué necesitamos más acompañantes y menos instructores en el mundo. ✨
Comments